lunes, 2 de mayo de 2011

¿Justicia?

Hace algún tiempo que tenía abandonado mi blog, y ahora lo retomo porque hay un tema sobre el cual realmente quiero escribir.



Y aunque este fin de semana estuvo marcado por acontecimientos importantes como la boda del príncipe William (lo cual por cierto se me hace algo medieval, que en pleno siglo XXI y en un país desarrollado y primermundista se le siga haciendo tanto circo a la "familia real"), y la beatificación de Juan Pablo II, el tema sobre el cual quiero hablar es el que no se tenía planeado, el que tomó a todo el mundo por sorpresa: el (supuesto) asesinato de Osama Bin Laden.



Y me refiero al hecho como "supuesto" porque no tardaron en salir versiones que dicen que todo es una farsa. Unos dicen que no lo han matado y otros dicen que está muerto desde finales del 2001, poco después del atentado al WTC. En fin, yo no voy a cuestionar aquí si la nota es real o no, simplemente voy a suponer que es cierta.



Bin Laden es/fue un extremista religioso, un líder terrorista, y el hombre detrás del 9/11. Mi pregunta es la siguiente: ¿eso amerita que se haya destinado tanto esfuerzo, tantos recursos económicos, tantas vidas humanas para encontrarlo y asesinarlo?, es decir, ¿quién decide quien merece vivir y quien no? Y que quede muy claro que no lo estoy defendiendo, simplemente no estoy a favor de la pena de muerte y mucho menos del asesinato de personas.



Por otro lado hay varias cosas que me parecen irónicas: Barak Obama, PREMIO NOBEL DE LA PAZ, ordena todo un despliegue de recursos para asesinar a una persona... irónico. En E.U. no se puede enseñar evolución en las escuelas públicas, pero el pueblo se regocija cuando asesinan a una persona... a eso es a lo que yo llamo doble moral.



Definitivamente Bin Laden es/era una mala persona, ¿pero no lo es también George Bush? ¿no es responsable por igual número de muertes o incluso más que Bin Laden? Pero, ¿que pasaría si alguien asesinara a Bush?, ¿habría el mismo regocijo?, ¿habrían las mismas declaraciones de felicidad de los líderes de las principales potenciales mundiales?



Una última pregunta: ¿qué se gana con la muerte de esta persona?, ¿le devolvera la vida a las víctimas del 9/11?, ¿se acabará el terrorismo? Las respuestas son obvias.

lunes, 24 de enero de 2011

A mi no me dan "asquito"

Nunca he sido una persona homofóbica. Por otro lado, tampoco nunca he sido de esas personas que andan defendiendo los derechos homosexuales por todos lados. Sin embargo, hace algunos días sucedió algo que me hizo reaccionar de una forma que, debo admitir, me resultó algo sorpresiva, pues nunca había imaginado que tomaría la actitud que tomé en esa situación. El hecho al que me refiero fue el siguiente.

Me encontraba en una reunión con varios amigos y amigas, y después de haber cenado estabamos platicando, cheleando, bromeando, chacoteando, etc. Realmente estabamos pasando un buen momento, tanto así que casi sin darnos cuenta ya eran altas horas de la madrugada. En un momento, por equis razón, salió a la plática el tema de los gays. Entre bromas, una amiga -a la cual estimo, respeto y quiero mucho- comenzó de forma muy seria a hablar mal de los homosexuales, a decir que estaban mal, que sería una gran desgracia tener un hijo así, etc. En ese momento -un poco para sorpresa mía- sentí una agresión hacía las personas gays que conozco, algunos de ellos excelentes amigos míos, e igualmente de forma muy seria le dije que no estaba de acuerdo con lo que decía.


Conozco a muchas personas homosexuales -mucho más hombres que mujeres- algunos son simples conocidos, algunos son compañeros, algunos son amigos que he dejado de ver y algunos son amigos con los que convivo frecuentemente. A todos ellos los respeto como personas, y a algunos no solo los respeto sino que los estimo como amigos y los admiro en diferentes aspectos. E igualmente conozco gays que son difíciles de tratar, conflictivos, egoístas, etc. A lo que voy es que no creo que la preferencia sexual de un individuo lo haga ser buena o mala persona, como tampoco lo hace su color de piel, su religión, su posición social, su ideología política, etc.


En fin, creo que la homofobia es una forma más de discriminación y que como todas ellas hay que eliminarla. Dejemos de preocuparnos por si alguien es homo o heterosexual, somos seres humanos, punto. Y ya para irme los dejo con una frase -irónica- cantada por Steven Tyler y que, aunque se refiere al racismo, es igualmente aplicable a este tema... if you can judge a wise man by the color of his skin, then Mister you're a better man than I...

martes, 18 de enero de 2011

Chicago: Rock n' Roll... Rock n' Jazz... Rock n' Romantic

Pues es obvio que en esta ocasión tenía que hablar sobre el concierto de Chicago, ya que es algo que no se presenta todos los días.

Trataré de narrar las cosas en orden cronológico. El traslado Irapuato-Guadalajara se dio sin ningún contratiempo, hace mucho que no visitaba la "Perla Tapatía", y he de decir que dejando de lado el horrible tráfico, me dejó un muy buen sabor de boca. Antes del concierto hubo tiempo para visitar un bar bastante agradable en la Av. Chapultepec y de disfrutar de un par de bebidas refrescantes. Al acercarse la hora marcada nos dirigimos al Auditorio Telmex, que por cierto es un escenario muy acogedor. Obviamente estabamos en la parte "económica" pero incluso desde ahí la vista y la acústica eran muy buenas. Y claro, antes de comenzar el concierto no podía dejar de prepararme con mi cerveza doble para acompañar la música.


Llegó la hora y puntualmente salieron al escenarios los integrantes de Chicago. ¿Qué puedo decir? No hay palabras para describir lo que es ver actuar en vivo a una banda que viene haciendo música desde finales de los 60's. Y cuando digo "banda" es con todo lo que esa palabra implica: 9 músicos rondando los 65 años de edad tocando los instrumentos clásicos de cualquier grupo de rock como son la guitarra, el bajo y la bateria, pero además de esos, no uno sino dos tecladistas, un percusionista, y sobre todo, lo que hace tan especial a Chicago, los metales: trompeta, trombón y saxofón.
Justamente son los metales los que le dan a Chicago ese toque de jazz que hace que su música sea de esa que, aunque le quites la letra se puede disfrutar grandemente. De hecho la mayoría de sus canciones incluyen grandes partes instrumentales donde se mezclan los metales con el resto de los instrumentos. El concierto transcurrió intercalándose los clásicos más rockeros del Chicago de los 70's, con los grandes temas románticos del Chicago de los 80's, y aunque en estos momentos no estoy en un estado muy romántico que digamos, disfruté ampliamente tanto de unos como de los otros, e incluso he de confesar que durante la interpretación de "Hard Habit To Break" como que se me metió una basurita en el ojo y lagrimee, jaja.
Dos horas exactas duró el evento y aunque faltaron grandes clásicos como "Look Away", "Stay The Night", "Questions 67 and 68" puedo decir que fue un gran concierto. Así que bravo por todos esos "viejitos" (no solo de Chicago sino de muchas otras grandes bandas) que siguen haciendo lo que tan bien saben hacer y nos recuerdan que a pesar de tanta basura que se escucha hoy en día, ¡ la música es un arte !
Y nomás por no dejar de mencionarlo, después del concierto se hicieron presentes los tacos de rigor y posteriormente una charla muy amena acompañada de un néctar de maracuya bastante sabroso, jeje.
Así que tengo la certeza que ese día quedará en mi memoria por muchos años y que al paso del tiempo podré rememorarlo parafraseando al mismo Chicago: Old days, good times I remember; gold days, days I'll always treasure...

sábado, 15 de enero de 2011

La ignorancia presente en la TV mexicana

Tenía varios temas pendientes sobre los que hablar en mi blog, sin embargo hoy sucedio algo que les dijo a todos: ¡quítense que ahí les voy!

Me disponía a ir a una reunión con algunos amigos, y mientras me preparaba para ello prendí el televisor. Estaba sintonizado en "el canal de las estrellas" y el programa que se transmitía era "Todo el mundo cree que sabe", conducido por Marco Antonio Regil. Debo decir que el Sr. Regil me parecía un tipo simpático y sensato... hasta hoy. La situación fue esta: a uno de los concursantes le tocó una pregunta que, palabras más, palabras menos, cuestionaba que significan las siglas OGM con las que también son conocidos los transgénicos. El concursante en cuestión contestó acertadamente que las siglas correspondían a Organismos Genéticamente Modificados. Hasta ahí todo iba bien.


Después de que el Sr. Regil confirmara que la respuesta era correcta añadió algo más o menos así: "por cierto, los organismos genéticamente modificados son muuuy malos, debemos evitar consumirlos a toda costa, cuando hagan sus compras en el super verifiquen que los paquetes no digan que contienen alimentos genéticamente modificados..." Yo me quedé, literalmente con la mandíbula dislocada, en otras palabras, boquiabierto. Me pregunto cuales serán las credenciales que tiene mi tocayo para hacer tal declaración, que tan informado estará al respecto. El problema es que al ser una figura pública y al hablar de algo -que presiento que desconoce totalmente- como si fuera una autoridad en el tema, causa un gran mal a toda la gente que lo sigue.
Ojo, no quiero decir que los transgénicos sean la panacea a los problemas alimenticios de la humanidad, es más, ni siquiera estoy diciendo que estén libres de riesgos. Lo que me molesta es la ignorancia y la desinformación, no se trata de decir "los transgénicos son malos", se trata de informarse que son los transgénicos y que beneficios y perjuicios pueden traer. Como toda nueva tecnología puede traer riesgos potenciales, la pregunta es si vale la pena correrlos, es decir, si los beneficios que traerá contrarrestan los posibles problemas intrínsecos. Pongo un ejemplo, imagínense que cuando el Sr. Fleming descubrió que una secreción que producían algunos hongos servía para matar bacterias, y que después se le ocurrió usar dicha secreción para combatir las infecciones bacterianas en los humanos, alguien hubiera dicho "es una locura inyectarnos o ingerir algo que proviene de un hongo microscópico, nos causará mucho daño". ¿Existe gente alérgica a los antibióticos? Sí. ¿Han habido muertes ocasionadas por el uso de antibióticos? Sí. Sin embargo, si no se hubíera permitido su uso lo más probable es que muchos de nosotros no existiríamos por la simple y sencilla razón de que alguno de nuestros padres, abuelos o bisabuelos habría muerto a causa de una enfermedad infecciosa no tratada.
Otra cosa, el conductor del programa recomendaba consumir alimentos orgánicos. Yo me pregunto, un mexicano promedio que va al super tiene la opción de comprar tres diferentes opciones de un mismo producto: la versión "normal" a un precio "normal", la versión "orgánica" al doble o triple del precio normal, o la versión "transgénica" a la mitad del precio normal, ¿cuál eligirá? En fin Sr. Regil, orejas de burro para usted, muchas gracias por poner su granito de arena a la ignorancia del pueblo mexicano. No consumamos transgénicos, no generemos tecnología, sigámosla importando de los países primer-mundistas a precios exorbitantes, ¡ que viva México !
Ah, y por cierto, no se preocupen, les aseguro que ya consumimos muchos más transgénicos de los que nos imaginamos, que no nos enteremos es otra cosa.

domingo, 9 de enero de 2011

Encontrar el equilibrio: tarea nada fácil...

Hoy tuve una plática con una persona muy especial para mi, y me preguntó que si le tengo miedo a la soledad. Mi respuesta fue que si y no. Trataré de explicarme. Soy una persona muy introvertida, y por lo mismo disfruto mucho de mi soledad, de mi propia compañía. No me incomoda hacer cosas como pasear o ir al cine solo. Sin embargo, debo reconocer que cuando hago ese tipo de cosas no las hago como primera opción, es decir, siempre procuró hacerlas acompañado de alguien, y si no hay nadie disponible para acompañarme pues entonces las hago solo, sin ningún problema.

A lo que si le temo es a verme a futuro solo, sin alguien con quien compartir la vida. Y aquí es donde entra el título de este escrito. Yo identificó en la vida de una persona dos pilares muy importantes: por un lado su desarrollo personal profesionalmente hablando, es decir el desempeño académico y laboral de la persona. Por otro lado, el desarrollo personal afectivamente hablando, es decir las relaciones interpersonales, tanto familiares, de amistades y de pareja.

Habrá personas para las que alguno de los dos pilares sea más importante que el otro y no les importe mucho sacrificar uno de los dos en pos de desarrollar plenamente el que sea prioritario para ellas. Y a este respecto creo que todos conocemos ejemplos de personas que su vida es su trabajo, todo su tiempo lo dedican a su actividad laboral y son muy exitosos en lo que hacen, no forman una familia por lo mismo y sin embargo son felices. O el caso contrario, personas que dejan de lado su preparación académica o su carrera laboral para poder estar con su pareja y formar una familia, y también son plenamente felices.

En mi caso, como creo que ocurre en el de la mayoría de la gente, lo que busco conseguir es un equilibrio entre ambas cosas. Sé que no es nada sencillo y que se requiere, además de mucha tenacidad y mucha fe, de suerte. A decir verdad, si en algún momento de mi vida tuviera forzosamente que sacrificar alguno de estos dos pilares, no sé por cual me inclinaría. Me apasiona mucho lo que hago profesionalmente y definitivamente espero seguir progresando en ese aspecto, pero todavía más seguro que eso es que quiero en un futuro formar una familia, tener una pareja estable y procrear al menos un hijo. Aquí entre nos, creo que estaría más dispuesto a supeditar lo primero a lo segundo.
En fin, así es este juego al que llamamos vida, y pues ya estamos aquí, así que no nos queda otra más que jugarlo lo mejor que podamos y a ver que pasa. Después de todo ya lo decía la gran Doris Day: ¿Qué será, será?, whatever will be, will be, the future's not ours to see, que será, será...

lunes, 3 de enero de 2011

Habrá luz tras la nueva puerta

Tal vez nadie vaya a leer este blog y, a decir verdad, eso no tiene mucha importancia ya que el objetivo principal de esto es ser un ejercicio personal de expresión, una válvula de escape como me dijo un buen amigo.


Sin embargo, si alguien lo lee seguramente serán las personas más cercanas a mi, es decir mis amigos. Y quiero empezar este blog justamente agradeciendo a esas personas que me han ayudado y apoyado en momentos difíciles y crisis emocionales que he tenido últimamente. Son muchos los amigos y familiares que me han brindado palabras de apoyo y consejos para ayudarme a salir adelante, y aunque es dificil, lo estoy logrando poco a poco.


Hace algunos días estaba en una actitud muy negativa, incluso enojado con la vida. Acaba de terminar un año más y es muy común en estas fechas hacer un recuento de las cosas buenas y malas que vivimos en el ciclo que concluye. En mi caso personal sucedieron varias cosas desagradables como lo son las muertes de algunos familiares, un fuerte accidente automovilístico, la dolorosa ruptura de una larga relación sentimental, etc. Sin embargo sería injusto de mi parte no tener en cuenta las cosas buenas que viví durante este año. Por mencionar algunas, me desatasqué profesionalmente hablando de una situación en la que estaba, que si bien no me desagradaba tampoco me llenaba del todo, comencé un nuevo proyecto de preparación académica en algo que me apasiona, me independicé un poco más al salir de la casa familiar y de mi estado natal, conocí personas muy valiosas y me reencontré con otras igualmente valiosas, sobreviví a un accidente que fácilmente pudo haberme quitado la vida y del cual prácticamente salí ileso, estuve rodeado de la gran -por numerosa y por grandiosa- familia que tengo y de mis excelentes amigos que afortunadamente no me alcanzan los dedos para contarlos, en fin...


Resumiendo, si, fue un mal año en varios aspectos, pero la vida nunca es negra o blanca sino que siempre está matizada de un gris que, como el vaso medio lleno o medio vacío, lo podemos ver más claro o más oscuro, todo depende de nuestra actitud. Dispuesto estoy pues a despabilarme y sacudirme la negatividad, y a abrir la puerta del 2011 confiando en que haya luz detrás de ella. Después de todo, ya lo dijo el señor Mercury "The show must go on..."